3 WEEKS BSIDE PROJECT EXPERIENCE

Organizado por: proyecto Bside con la colaboración de la La Fragua | Dinzamizado por: Carlos Albalá e Ignasi López | Autores-participantes: Carlos Albalá, Pilar Barrionuevo, Gerard Boyer, David Flores, Marcos Isabel, Ignasi López, Juanan Requena.

Tras la experiencia vivida con el taller de edición colectiva VVEE. Taller de edición colectiva de un libro de fotografía en Julio de 2012, y ante la predisposición de soporte espacial y de colaboración de la residencia de artistas de La Fragua de Belalcázar (Córdoba), consideramos la posibilidad configurar una nueva propuesta artístico-pedagógica más expandida en tiempos, espacios y metas comunes a realizar.

3 Weeks Bside Project Experience, organizado por el proyecto Bside [Carlos Albalá e Ignasi López] en La Fragua Artist Residency (Belalcázar, Córdoba) fue un taller-residencia de veinte días, y de cuatro meses posteriores de trabajo colaborativo, descentralizado y autogestionado por parte de siete autores. El proyecto basó su proceso en el aprendizaje colaborativo focalizado en la construcción de un discurso conjunto entorno a la idea de territorio y mapa. Con la premisa inicial de buscar el territorio personal, vivido e imaginado, se fue construyendo -a través de dinámicas compartidas de experiencia grupal- un trabajo de topografías emocionales individuales y comunes asociadas al entorno territorial donde ha sido gestado el proyecto. El resultado final de este proceso es la construcción de un lugar común de los siete autores, en relación a la conceptualización del paisaje entendido como mapa emocional y de continuo proceso de vivencia y representación.

3 Weeks Bside Project Experience fue una experiencia de creación colectiva que se basaba en un conjunto de dinámicas que debían propiciar, a parte de la materialización de artefactos de creación colectiva como meta común, un aprendizaje horizontal y colaborativo basado en el trabajo personal y relacional entre los participantes directos o indirectos en el proyecto. Es por ello que la propuesta puso un acento en la conectividad entre disciplinas, experiencias y saberes que se pudieran establecer, así como en las sinergias que proporcionen a nivel humano y creativo un crecimiento individual y colectivo más reflexible, crítico y autoconsciente en un proceso autogestionados de autoformación compartida.

fig-2

OUROBORO. CÓDICE PARA UN HILO CIRCULAR.

Con la premisa inicial de buscar el territorio personal, vivido e imaginado, se fue construyendo -a través de dinámicas compartidas de experiencia grupal- un trabajo de topografías emocionales individuales y comunes asociadas al entorno territorial donde ha sido gestado el proyecto.

El resultado final de este proceso es la construcción de un lugar común de los 7 autores, en relación a la conceptualización del paisaje entendido como mapa emocional y de continuo proceso de vivencia y representación.

El libro propone un juego, buscarse y perderse, para volverse a encontrar o para no hacerlo. Es un viaje a través de un códice actual de correspondencias serendípicas. Es una pieza que intenta trasladar la idea de utopía al territorio que compartimos durante las 3 semanas de experiencia y el trabajo en común de la idea de construir un lugar.

Instrucciones sin uso del códice

Pero no queda nada más que entreabrir unas páginas, enlazarlas así, recorrer un guión solo escrito de tu mirada, pasear entonces, cerrar y volver a esa página que afirma y subraya lo que otra página retracta y desmiente, señales y caminos y en mitad de todos los mapas que señalan donde estuviste, después del vacío y el fin que es no tener fin, te perderás tantas veces como te encuentres, y volverás a dar vueltas sobre la misma certeza del principio.

190 x 100 mm | 96 páginas + encartado instrucciones | Libecrom (Murcia) |Edición de 999 libros | Publicada en Febrero de 2014 por Bside Books.

EXPOSICIÓN:  DERIVAS Y TOPOGRAMAS.

Julio y Agosto de 2013
Convento de Sta Clara / La Fragua Residencia de artistas – Belalcázar (Córboda)

La exposición se divide en dos partes. Por un lado el proceso de construcción y desarrollo tanto conceptual como matérico de la misma. Mapas conceptuales, puntos comunes de territorios personales, fragmentos de edición y otros elementos que nos muestra el proceso de forma símbólica.

El “tirachinas” nos proyecta de forma metafórica del proceso a la acción. “Lo importante no es lo que lanzamos, si no el lanzamiento”. Este elemento nos traslada a la segunda parte del espacio expositivo, un lugar donde a modo de puntos cardinales representamos la relación íntima con el lugar y el territorio. Conceptos como origen, arraigo o vínculo se enfrentan a límites, mapas y fronteras que a su vez nos hacen dirigir la mirada hacía una utopía representada en forma de isla.

Esa utopía que todos anhelamos construir adaptativamente. En difinitiva un proceso en espiral que nos lleva a un eterno retorno de convivencia con los espacios físicos y emocionales que nos rodean.

Derivas y topogramas es un proyecto colaborativo, de autoría conjunta donde cada participante se diluye en un proceso de construcción común con la fuerte convicción que como autor individual su presencia se percibe tanto en el fondo como en la forma, viva y activa, libre y compartida.

¿Quieres construir el lugar al que quieras volver?

EXPOSICIÓN: OUROBORO. Códice para un hilo circular
Sala La Kursala (Cádiz).
De Noviembre de 2013 a Enero de 2014

La exposición OUROBORO se plantea en forma de laberinto hilado en un espacio cúbico en el cual el espectador puede jugar de la misma manera. Ésta divide en dos partes. Por un lado encontramos el proceso de construcción y desarrollo tanto conceptual como matérico de la misma (suelo). Mapas conceptuales, puntos comunes de territorios personales, fragmentos de edición y otros elementos que nos muestra el proceso de forma simbólica.

En la pared encontramos el OUROBORO, el hilo narrativo cíclico que enlaza nuestro origen y el impulso hacia lo desconocido con la pulsión madura de reconstruir un nuevo inicio.

El lanzamiento inicial nos proyecta de forma metafórica del proceso a la acción. A modo de puntos cardinales representamos la relación íntima con el lugar y el territorio. Conceptos como origen, arraigo o vínculo se enfrentan a límites, mapas y fronteras que a su vez nos hacen dirigir la mirada hacía una utopía representada en forma de isla. Esa utopía que todos anhelamos construir adaptativamente. En difinitiva este es un proceso en espiral que nos lleva a un eterno retorno de convivencia con los espacios físicos y emocionales que nos rodean.

OUROBORO. Códice para un hilo circular es un proyecto colaborativo, de autoría conjunta donde el trabajo de cada participante se reparte en un proceso de construcción común con la fuerte convicción que, como autor individual, su presencia se percibe tanto en el fondo como en la forma, viva y activa, libre y compartida.

¿Quieres construir el lugar al que quieras volver?

Ouroboro-expo-kursala-alta-tesis-3

Audio del encuentro/presentación de «3 weeks Bside Project Experience» y su publicación colaborativa «Ouroboro. Códice para un hilo circular». Librería Enclave de Madrid el 26 de Septiembre de 2015.

audio-presentacion-ouroboro