TRANSIGRAFÍAS es un taller participativo en el cual se realiza una experiencia de intercambio colaborativo por el territorio urbano de un lugar concreto, con el fin de: reconocer, documentar, interpretar, y representar trayectos a través del acto de caminar y la fotografía.Pero también con lenguaje escrito, el dibujo, la captación audiovisual, objetos y/o cualquier otro elemento relacionado con la cultura visual y digital.

El taller se complementa con un proceso de análisis y debate (a través del de material recogido durante el trayecto) que, junto con la valoración colectiva de trabajo en grupo, nos conducirán a la materialización simbólica en forma de representaciones creadas colaborativamente en el formato oportuno en función de la dinámica, tiempo o lugar donde se contextualiza el taller. La meta final podrá ser una publicación autoeditada o una instalación expositiva in situ en forma de mural o atlas visual. Con la finalidad en la cual los participantes puedan plasmar el conocimiento compartido y experimentado durante el proceso.

Entre los objetivos del concepto y la acción colaborativa del taller existe una relación de ideas progresivas entre:

PresentaciontesisCarlos-18

Transigrafiar por tanto es “transitar colectivamente a través de un espacio con la finalidad de una representación visual posterior. Creación gráfica a partir de la interpretación y el conocimiento producido durante el acto de caminar, planificadamente o no.”

Captura de pantalla 2016-03-17 a la(s) 11.25.43

 

 

Es un programa específico dirigido a participantes vinculados al mundo de la educación, ya sean futuros docentes,  profesores o alumnos en diversos contextos. Abierto y adaptado a cualquier espacio, institución o proyecto educativo que quiera llevarla a cabo en colaboración.

edu_TRANSIGRAFÍAS ALCALÁ DE HENARES

Transigrafías Alcalá de Henares se realizó como  acción incluida dentro del Máster Universitario en Psicopedagogía de la Universisas de Alcalá de Henares (UAH) de Madrid, con alumnos del itinerario Educación en Contextos no Formales. Se diseñó un proceso temporal adaptado al Master compuesto de 3 sesiones (de 3 horas / distanciadas en 15 días) + una salida grupal autónoma por la ciudad de Alcalá de Henares en la cual los participantes pudieran generar un diálogo compartido a partir del contexto/Ciudad en donde se encuentran complementando su formación académica. Lo participantes provenían en su gran mayoría del Grado de Educación Primaria y algunos otros del Grado de Educación Social. Finalmentes  los días 27 de Octubre, 10 y 24 de Noviembre de 2015 se llevó a cabo la acción (realizándose la salida grupal por la ciudad de Alcalá de Henares entre la sesión del 27 y las del 10).

El planteamiento que se realizó junto a Laura Rayón (coordinadora del Máster) y la premisa inicial fue la siguiente: «El trabajo en las aulas con la imagen fotográfica como práctica de representación del conocimiento en combinación con el lenguaje escrito, nos traslada a las realidades cotidianas en las que viven los estudiantes, y les permite a éstos identificar el mundo social, económico-laboral y lo educativo instalado en la ciudad como un espacio de desigualdad, pero también con posibilidad de transformación. La fotografía como auto-representaciones de los estudiantes, permite analizar la ciudad como discurso que provee procesos, experiencias y construcción de saberes en los que emergen las relaciones de poder que habitan y constituyen los espacios urbanos».

La materialización del proceso del taller fue una intervención a través de 3 murales (1 por cada grupo) que sería expuestos en los espacios comunes del aulario María de Guzman donde serían compartidos por el resto de los compañeros de Másters en diferentes itinerarios educativos en Psicopedagía, así como con los diferentes profesores que forman parte del equipo educativo.

Organizadores:  Carlos Albalá con la colaboración de Laura Rayón de la Universidad de Alcalá de Henares |  Dinamizador: Carlos Albalá | Autores-participantes: Irene, Estela, Beatriz, José María, Enrique, Marta, Alberto, Beatriz, Christian, Jaime, Ainoa, Gonzalo, Connie, Marta, Lidia, Elena y Lorena (alumnos del itinerario de Educación en contexto no formales del Máster de Psicopedagogía de la UAH | Fechas: 27 (Octubre), 10 y 24 (Noviembre) de 2015 | Lugar: Aulario María de Guzman (Universidad de Alcalá de Henares de Madrid)

Captura de pantalla 2016-03-17 a la(s) 11.25.55

 

 

Es el programa clásico de Transigrafías, adaptado espacial y temporalmente a un contexto territorial concreto o una idea de trabajo propuesta.  Abierto a un público diverso y a cualquier espacio, institución o proyecto que quiera llevarla a cabo en colaboración.

TRASIGRAFÍAS HUARTE / HUERTA

Insertado dentro del contexto del proyecto expositivo Agroperifèrics que se celebraría entre los días del 10 al 12 de Octubre en el Museo de Arte Contemporáneo Huarte (Navarra) donde los resultados formarían parte de la exposición.

Agroperifèrics de Ignasi López se publicó en primer lugar como libro en Bside en 2012 y posteriormente junto a la colaboración de la comisaria Marta Dahó, se transformó en un proyecto expositivo multiformato en el cual, no solo se realizaría una instalación expositiva en dos centros (Museo de la Vida Rural en Tarragona y Centro de Arte Contemporáneo Huarte), sino que albergaría otras propuestas asociadas como: un espacio de documentación físico y on-line, una jornada teórica participativa y el taller participativo Transigrafías.

El proyecto versa sobre una interpretación visual de la realidad que los “agroperiféricos” generan en el territorio y los imaginarios que la acompañan. Un reflejo de la importancia del individuo como constructor de lugares e inventor de paisajes. Huertos, espacios semiagrarios o/y postindustriales, mundo híbrido al límite de lo urbano. Agroperifèrics es un proyecto artístico articulado a partir de un trabajo de campo de carácter esencialmente fotográfico realizado en huertas periurbanas del norte de la corona metropolitana de Barcelona entre 2006 y 2012.

Ni mapa ni cartografia, el proyecto propone una deambulación por los mundos que conforman estos espacios de la mano de sus artífices. Lejos de considerar estos lugares suburbiales como una abstracción o una idea estética, Agroperifèrics pretende poner de manifiesto la importancia del individuo como constructor de lugares e inventor de paisajes.

¿Cuáles son los límites de la ciudad, donde lo rural y lo urbano se entremezclan? ¿Cómo los percibo cuando paseo por ellos y cómo puedo transmitir ese conocimiento a través de imágenes? ¿Cómo crear de forma colectiva a partir de las mismas?

Organizadores: Proyecto Bside [Carlos Albalá e Ignasi López] con la colaboración del Centro HuArte | Dinzamizadores: Carlos Albalá e Ignasi López | Autores-participantes: Beatriz Aísa, Ana Blanco, Isabel Ciganda, Kike Fernández, Beatriz Lacalle, Miguel Leache, Ana López, Blanca López, Mar Mateo, Lucinio Sebastián e Iñigo Yoldi.

TRASIGRAFÍAS RELOADED

El taller se realizó los días 5 y 6 de Abril de 2014 en el Instituto de América de Santa Fé (Granada) con la colaboración de la Universidad de Bellas Artes de Granada. Transigrafías Reloaded fue un taller vinculado al proyecto expositivo “Lugares al límite. El paisaje en transición de la Vega de Granada” creado entre LAB-TT y el proyecto editorial Ciengramos, lo que proporcionaría un añadido muy interesante al propio taller ya que estaría vinculado a la vega de Granada en el que se había trabajado por parte de la organización de forma activa, generando un vínculo no solo de aproximación investigativa; sino cultural, social y afectiva. Este hecho nos dotaba de mayor material de conocimiento y aproximación al lugar donde se iba a realizar la caminata y posterior trabajo de comunicación gráfica.

Organizadores: Proyecto Bside [Carlos Albalá e Ignasi López] con la colaboración Ciengramos/TRN | Dinamizadores: Carlos Albalá e Ignasi López | Autores-participantes: Aurora Alcaide, Argider Aparicio, Domingo Campillo, Pablo Castilla, Juan Hurtado, Patricia López, Marisa Mancilla, Paco Navamuel, Jose Luis Nieto, Raul Palomino, Ana Rekalde, Sandra Suarez y Elena Vicente.

TRANSIGRAFÍAS GRANADA

La primera experiencia de taller Transigrafías se realizó en la sede de la Fundación Albaicín, dentro del marco del festival internacional de fotografía emergente pa-ta-ta de Granada entre los días 27 y 30 de Mayo de 2011.

El contexto y filosofía del festival se articula desde una visión de intercambio social real, donde la fotografía como práctica y herramienta de dinamización social tiene una función que va más allá de la expresión personal, sino como una forma de aprendizaje en relación con el mundo de que no rodea. El marco relacionado con la fotografía y su visión amplia de su utilización como herramienta expresiva y de interacción social era un entorno ideal para realizar el primer Transigrafías. Así mismo la ciudad componía un espacio de exploración transurbana muy interesantes por su valor histórico y sus posibilidades de descubrimiento a través de los entornos de la «otra» ciudad de Granada que los turistas no suelen conocer.

Este taller fue premiado como el mejor proyecto formativo del festival PA-TA-TA 2011

Organizadores: Proyecto Bside [Carlos Albalá e Ignasi López] con la colaboración del Festival PA-TA-TA de Fotografía Emergente de Granada. | Dinamizadores: Carlos Albalá e Ignasi López | Autores-participantes: Argider Aparicio, Elia Casado, Nick Flew, Marcos Isabel, María Martín, Rocío Martínez y Eduardo Maldonado.

Captura de pantalla 2016-03-17 a la(s) 11.26.07

 

Son pequeñas acciones transigráficas adaptadas en programas educativos diversos, donde pueda jugar un factor sumatorio a la idea general.

Transigrafías_mini:  ¡CUIDADO GALDÓS, EL CAMPO!

Organizadores_ Carlos Albalá y Pivot School | Dinamizador_ Carlos Albalá | Autores-editores: Fran Holguín, Débora Priego (DbPM), Manu Román y Iñaki Pardo | Fechas_ Abril de 2015 | Lugar_ Pivot School. Escuela para la cultura visual.

“¡Cuidado Galdós, el campo!” fue una intervención transigráfica incrustada dentro del programa “Prácticas fotográficas y autoedición colaborativas” de Pivot School. Durante tres sesiones y una salida autónoma e individual se propuso una acción a partir de una anécdota y la idea que se destilaba que rescatamos del artículo “¡Cuidado Galdos, el campo!” de Enric Juliana publicado en La Vanguardia, 2 de mayo 2007.

“Iban los dos escritores de paseo por unas calles del extrarradio de Madrid, muy en lo suyo, muy enfrascados en la conversación, de manera que apenas vieron que la ciudad se les acababa. En un momento dado, al observar los pinos cada vez más cerca, Baroja, que nunca sintió gran pasión por lo rural, exclamó: “¡Cuidado Galdós, ¡el campo!”. Habían llegado al confín. Habían salido de Madrid.

Los límites de la capital de España no están hoy tan claros. Ningún límite está claro en el mundo actual y ello explica el nuevo existencialismo de las identidades: esa brega mental que no cesa sobre el ser y sus lindes, sobre lo sólido y lo líquido, sobre los centros y sus periferias. En España algo sabemos de ello. ¿Dónde empieza y dónde acaba Madrid? He ahí una cuestión verdaderamente importante para un buen conocimiento de la moderna anatomía española.

Fran-Pivot-Cuidado Galdos-Compo-LOW

Publicación representativa creada por Fran Holguín.

A parir del texto y una contextualización previa de la idea de caminar como práctica artística colaborativa, se propuso realizar una caminata individual o conjunta tratando de salir a pie de algunos de los policentros de la ciudad de Madrid e intentar llegar al campo. Una vez realizada y a través de un proceso de coedición en grupo, se decidió el material final a utilizar. Finalmente la idea era que sobre el mismo tipo soporte (forma/tamaño) cada participante compusiera su propia narración.

Transigrafías_mini:  INTRAMUROS

Organizadores_ Carlos Albalá y Pivot School | Dinamizador_ Carlos Albalá | Autores-editores: José Blen, Claudia Caicedo, Maikel Hernández, Dijana Kotorac, Débora Priego (DbPM) y Manu Román | Fechas_ Abril de 2014 | Lugar_ Pivot School. Escuela para la cultura visual.

“Intramuros” fue una intervención transigráfica incrustada dentro del programa “Play, Photo” de Pivot School. Durante tres sesiones de tres horas + una salida autónoma e individual se propuso a los participantes la creación de una publicación colaborativa de fotografía a partir de la idea de Intramuros en el territorio urbano de Madrid.

“INTRAMUROS es una publicación colectiva fruto de una deriva urbana realizada en Madrid en Mayo de 2014. el recorrido partía de un punto A (Avenida de América) hasta el Punto B (Puente de Vallecas). Sin reglas. sin rumbo. Sin cambios establecidos. Sin limitaciones. Derivar por un recorrido en el que los puntos de inicio y final no son lo importante, sino lo que cada uno se va encontrando de forma esperada o inesperada y marca realmente el momento. ¿contemplación marcada por el azar o por las experiencias personales? He ahí la deriva”. (texto extraído de la publicación)

 

Intramuros-Pivot-School-COMPO

En primer lugar se realizó una sesión de contextualización sobre la idea de caminar como práctica artística de creación colaborativa. Posteriormente se gestionó la caminata de forma autónoma decidiendo si querían hacerla de forma individual o en grupos. Una vez realizada y capturadas las imágenes se realizó un proceso de coedición en el cual la narrativa y materialización de la representación final se llevaría a cabo en dos sesiones de consenso y trabajo en equipo para decidir un soporte y narración consensuado entre todos.

OTRAS ACCIONES TRANSIGRÁFICAS

Charla/ «TRANSIGRAFÍAS. CAMINAR COMO PRÁCTICA ARTÍSTICO-PEDAGÓGICA».

Charla de 3 horas realizada en Mayo de 2015 dentro del programa del «Máster videoLab de creación audiovisual» celebrado en Lens Escuela de Artes Visua de Madrid donde se generó un recorrido que entrelazaba las prácticas propias del taller junto a pequeños vínculos con la creación audiovisual. Para dejar constancia de la visita Pablo Useros, coordinador del Máster creo una pieza-entrevista audiovisual dentro del ciclo «Cartas Blancas» creado en paralelo al Máster.

transigrafias-videoLAb