** Todos los programas de investigación ha sido elaborados y publicados bajo mi nombre de pila Carlos Javier Rodríguez Sánchez en vez del nombre por el que he formado parte de ellos, Carlos Albalá, nombre que acuñé hace años como homenaje a mi pueblo de origen en Extremadura.

 — TESIS DOCTORAL

AMBIENTES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO EN COMUNIDADES ARTÍSTICO-PEDAGÓGICAS.

Tesis-carlos albalaResumen:

El aprendizaje colaborativo es un proceso por el que un grupo de personas comparten experiencias y conocimientos con el fin de lograr una meta común. Durante su práctica, se dislocan las lógicas de poder entre sus participantes y se generan dinámicas relacionales basadas en el diálogo y el consenso. Su desarrollo proporciona herramientas de actitud crítica, emancipada y transformativa en relación a la representación individual y colectiva de la realidad. En este sentido, los elementos más básicos de la experiencia humana están sujetos a su relación con el entorno. El ambiente, por tanto, actúa como un agente pedagógico más, ya que durante el proceso se construyen significados a través del intercambio de conocimiento y experiencia desde un espacio colaborativo de convivencia.

El contexto de la educación artística para la cultura visual no solo acerca a una contemplación y un consumo del arte como forma de ocio sino que puede y debe ofrecer herramientas de exploración, procesos de representación reflexiva y compromisos críticos en relación con el uso del arte, su circulación y su relación con el espectador. El binomio arte/educación, actúa, en definitiva, como transformador social y cultural a través de dinámicas de integración y como mediador entre participantes y ciudadanos. La presente investigación pretende atender, en primer lugar, a los aspectos que hacen sostenible la configuración de ambientes de aprendizaje colaborativo en comunidades artístico-pedagógicas. Tiene como objeto analizar los factores ambientales, pedagógicos y psicosociales que condicionan el espacio de interacción a través de una serie de intervenciones autogestionadas bajo el proyecto Bside. Y en segundo lugar, conocer la percepción de los alumnos que serán futuros docentes en relación a la educacion artistica y a las practicas colaborativas para, de esta forma, abrir posibles vias de inclusion de propuestas y metodos en la formacion y redimension del profesorado.

Bside es un proyecto colaborativo cofundado por Ignasi Lopez y Carlos Albala (seudonimo de Carlos Javier Rodriguez, autor del presente documento de investigación). Se fundamenta en la construccion de comunidades temporales de aprendizaje colaborativo para el desarrollo de practicas artisticas de creacion colectiva, intercambio de conocimiento y accion sociocultural. Distintos procesos serviran de base para la coedicion de publicaciones independientes que exploran las posibilidades del proceso editorial y el desarrollo de instalaciones expositivas site specific en los espacios donde se desarrollan las intervenciones.

Asi mismo, la gestion de los procesos en los que se interviene se desarrolla a traves del cruce interdisciplinar de artes y cultura visual, urbanismo, psicologia ambiental, sociologia, antropologia o pedagogia. El proyecto se sostiene sobre la autogestion en un ejercicio enriquecedor de intercambio de conocimientos y herramientas, que produciran formulas flexibles de autoevaluacion y autofinanciacion. El metodo usado es el de investigacion-accion participativa, que consiste en la busqueda de una practica educativa sostenible. Se desarrolla en entornos reales, los agentes participantes forman parte activa del proceso investigativo y tiene cierta predileccion por el enfoque cualitativo con tecnicas variadas de recogida de informacion.

Defendida el 2 Julio, 2015. Facultad de educación de la Universidad Complutense de Madrid. Dentro del Plan de: Innovación didáctica en la sociedad del conocimiento.

Para descargarla puedes hacerlo aquí -> http://eprints.ucm.es/33063/

— ARTÍCULOS DIVULGATIVOS

Creados para la Revista REd. Revista Educativa Digital de la Editorial Anaya y publicados en la Sección Campus.

— ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO Y CREACIÓN COLECTIVA EN 3 WEEKS BSIDE PROJECT EXPERIENCE.

Revista: SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición. Universidad de Granada.

El presente artículo propone, una aproximación, revisión y reflexión socio-crítica del ambiente de aprendizaje colaborativo como agente pedagógico, y su relación con las comunidades de prácticas artísticas a través de la creación colectiva. El principal objetivo es introducir el caso de estudio «3 weeks bside project experience» a través del método de investigación-acción participante, el análisis de diferentes conceptos y de sus aspectos teóricos y prácticos asociados, la fotografía y cultura visual ha actuado como herramienta de expresión y recogida de información. Encuadrado en un universo de desarrollo de autogestión educativa, el proyecto ha basado su proceso en el aprendizaje colaborativo, focalizándolo en la construcción de un discurso conjunto en torno a la idea del territorio, y representado a través de una publicación e instalación expositiva site specific colectiva como meta común y proceso simbólico asociado. La experiencia del proyecto permitió establecer una serie de posicionamientos que proponen una transferencia de las formas de interacción social relacionadas con la construcción de ambientes de pertenencia, participación y transformación, el cuestionamiento del rol del profesor entendido como un agente participante y dinamizador, o la creación colectiva de un proyecto, incidiendo en la importancia del proceso construido dentro de una comunidad temporal, más allá de la producción de artefactos culturales. Se abordaron dichas estructuras dialógicas, donde la convivencia supusiera un espacio de reflexión crítica personal y común sobre el posicionamiento como autores, el entorno socio-cultural próximo y el vínculo dentro de la educación, artes y cultura visual focalizado en la capacidad del trabajo horizontal y flexible que propone la configuración de un ambiente de aprendizaje colaborativo.

TRANSIGRAFÍAS. CAMINAR COMO PRÁCTICA ARTÍSTICO-PEDAGÓGICA.

Revista: URBS. Revista de estudios urbanos y ciencias sociales. Universidad de Almería.

pantallazo-urbs“Transigrafías. Caminar como práctica artístico-pedagógica” es un artículo que publiqué (bajo mi nombre de pila Carlos J. Rodríguez) en la revista de estudios urbanos y ciencias sociales (URBS) en Mayo de 2015. El artículo versa sobre las experiencias artístico-pedagógicas vividas dentro de los 3 talleres-laboratorio “Transigrafías” [1] generados junto a Ignasi López dentro del proyecto Bside [2] que fundamos allá por 2011. A su vez este artículo se encuentra  dentro de mi Tesis Doctoral en Educación titulada “Ambientes de aprendizaje colaborativo en comunidades artístico-pedagógicas” en el cual el proyecto Bside es caso de estudio.

[1] TRASIGRAFÍAS es un taller participativo en el cual se realiza un ejercicio de intercambio colaborativo experiencial por el entorno periurbano de un lugar concreto, con el fin de reconocer, interpretar, documentar y representar trayectos no planificados a través del acto de caminar y herramientas audiovisuales (fotografía, sonido, video, dibujo etc.).

[2] EL PROYECTO BSIDE se fundamenta en la construcción de comunidades temporales de aprendizaje colaborativo para el desarrollo de prácticas artísticas de creación colectiva, intercambio de conocimiento y acción sociocultural. Distintos procesos servirán de base para la coedición de publicaciones independientes que exploran las posibilidades del proceso editorial y el desarrollo de instalaciones expositivas site specific en los espacios donde se desarrollan las intervenciones.

Resumen del artículo:

El presente artículo propone en primer lugar una aproximación, revisión y reflexión sociocrítica del ambiente de aprendizaje colaborativo como agente pedagógico y su relación con las comunidades de prácticas artísticas de creación colectiva. Partiendo de un análisis de sus diferentes conceptos, nos proponemos como objetivo principal profundizar en los principales aspectos teóricos e introducir las intervenciones en forma de taller, denominadas Transigrafías, llevado a cabo dentro del proyecto Bside. Situado en un marco organizativo de autogestión educativa, el taller basó su proceso en el aprendizaje colaborativo focalizado en la construcción de un discurso conjunto entorno a la idea del caminar como práctica artística y de intercambio de conocimiento compartido en diferentes espacios periurbanos. E incidiendo finalmente en la materialización de una publicación e instalación expositiva como proceso de creación colectiva. La experiencia nos permite establecer una serie de posicionamientos que proponen una transferencia de las formas de interacción social relacionadas con la redimensión del rol del profesor/alumno como forma más horizontal y flexible, la configuración de ambientes de aprendizaje colaborativo como intercambio de experiencias y saberes y la creación colectiva como ejercicio procesual de construcción de artefactos culturales sostenibles.

— PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

itineraLAB

itineraLAB es un proyecto de laboratorio creado por Carlos Albalá & Ignasi López en 2010 para dinamizar procesos interdisciplinares de investigación-acción y representación relacionados con el desplazamiento urbano y los efectos derivados del mismo.

itineraLAB sirve de vivero de intercambio de ideas teóricas y experiencias previas o paralelas a las ediciones y proyectos visuales y transformativos que surjen del Proyecto Bside.

itineralab2

¿Qué geografías se generan y mutan cuando la población se marcha a vivir lejos (en términos peatonales) de su lugar de trabajo, o va al trabajo lejos de su lugar de resi- dencia? ¿Cuáles son las consecuencias para el territorio y para la gente en los nue- vos modelos urbanos? ¿Qué utopías persiguen los “difusos” (F. Careri, 2002) y los “territoriantes” (F. Muñoz, 2008) que puedan compensar una trashumancia diaria que sitúa el hogar en una especie de estación de servicio unifamiliar dentro de las nuevas postmetrópolis? ¿Ya no hay deambuladores y errantes? ¿Dónde se encuentran los espacios de tránsito, libres y democráticos? ¿Estamos atados a la cultura del asfalto cueste lo que cueste? ¿Son las autovías, radiales, etc. los muros actuales que cercan las ciudades? ¿Realmente son estos los desplazamientos y medios que los habitan- tes deseamos? ¿Nos vemos forzados por circunstancias urbanas “impuestas”?

Desde itineraLAB nos proponemos analizar e interpretar de manera interdisciplinar las topografías generadas por este fenómeno urbano y las situaciones que de ellas se derivan: desuso de la calle como espacio de socialización, la pérdida de derechos civiles ancestrales, tales como desplazarse andando o en bicicleta por vías urbanas e interurbanas, el dominio, vanidad y virtualidad en la percepción del conductor de automóvil, la influencia sobre la salud a nivel psicoambiental, los cambios producidos en nuestra relación social e identidad individual y colectiva -fruto de las mutaciones de territorios significantes-, los nuevos modelos urbanos, el vínculo espacial y la educa- ción o la relación con las nuevas tecnologías y la gestión del tiempo.

Abordaremos investigando y analizando las formas y fenómenos producidos en las dinámicas de los desplazamientos y trashumancias interurbanas -laborales, educa- tivas, sanitarias, de ocio, de consumo- tratando de repensar y proponer acciones e intervenciones interdisciplinares de diferente índole, interpretando los efectos de de- rivados de los desplazamientos (trashumancias laborales, deambulaciones, identidad, conocimiento y cambios en el uso del territorio).

— COLABORACIONES EN REVISTAS CIENTÍFICAS 

2015 – Presente
Miembro del comité científico
Revista: SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición.
_Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada
2011 – 2012
Miembro del consejo editorial. Sección Postcards cities.
Revista: URBS. Journal of Urban Studies and Social Sciences.
_Universidad de ciencias sociales de Almería & Universidad UOC de Barcelona